miércoles, 17 de agosto de 2022

17de agosto: Paso a la Inmortalidad de José de San Martín

 

José de San Martín

(José Francisco de San Martín y Matorras; Yapeyú, hoy San Martín, Corrientes, Argentina, 1778 - Boulogne-sur-Mer, Francia, 1850) Héroe de la independencia americana, libertador de Chile y Perú.

La singularidad del perfil heroico de José de San Martín viene dada, más que por sus hazañas exteriores, por la grandeza interior de su carácter. Pocos hombres públicos pueden exhibir una trayectoria tan limpia en la historia de América: habiendo alcanzado la máxima gloria militar en las batallas más decisivas, renunció luego con obstinada coherencia a asumir el poder político, conformándose con ganar para los pueblos hispanoamericanos la anhelada libertad por la que luchaban.


José de San Martín

Sus campañas militares cambiaron el signo de la historia americana durante el proceso de descolonización acaecido a principios del siglo XIX. A su lucidez estratégica se deben los planteamientos militares que llevarían a la independencia de Chile y de Perú, centro neurálgico del poderío español cuya caída conduciría a la de todo el continente. Si luego dejó en manos menos nobles las extenuantes guerras civiles y partidistas que acabaron por malbaratar los más bellos sueños de los patriotas, fue por esa misma pureza y rectitud de principios. Achacoso, postergado y ciego, San Martín moriría decentemente en su cama, en un remoto rincón de Francia, cargado de honores y exonerado de toda responsabilidad sobre el destino tortuoso de aquellas amadas tierras cuya independencia había ganado con el valor de su sable.

Si querés saber más de él, hacé click aquí debajo...

17 de agosto. Paso a la inmortalidad del Gral. Don José de San Martín

jueves, 11 de agosto de 2022

JORNADA ESI: VÍNCULOS SALUDABLES

 

Las alumnas y los alumnos de primer grado trabajaron con el libro “MONSTRUO TRISTE, MONSTRUO FELIZ : Un libro sobre sentimientos” de Ed Emberley y Anne Miranda para abordar la Jornada ESI de VÍNCULOS SALUDABLES

Y nos contaron qué cosas o hechos los ponen tristes, alegres, qué cosas les dan calma o los asusta, qué los divierte o enoja.

 


Las alumnas y los alumnos de segundo grado trabajaron Vínculos Saludables con el video Relaciones Saludables presentado por Puros Cuentos Saludables.


Trabajaron la importancia de hacerse respetar por todas las personas, cercanas o no, para tener vínculos sanos. 
Una amiga, amigo o pareja no te hace sentir mal, no te maltrata, no te usa. Recuerda que nadie tiene derecho de agresión ni física, ni verbal, ni psicológica.

 

Los alumnos y alumnas de tercer grado leyeron el cuento "Topito terremoto" de Ana Llenas.
Con este cuento trabajaron sobre la confianza en uno mismo, la aceptación y el compañerismo.
también hablaron sobre la importancia de tener un adulto de confianza con quien poder conversar acerca de lo que nos gusta, que nos preocupa o nos da miedo, como le pasa a Topito.
 




Los alumnos y las alumnas de cuarto y quinto grado trabajaron con el cuento "Orejas de mariposa" de Luisa Aguilar y André Neves.
Trabajaron con este hermoso libro sobre la necesidad de quererse y aceptarse tal cual somos, teniendo claro que todos somos diferentes, y tenemos defectos y virtudes.

Finalmente las alumnas y los alumnos de sexto y séptimo grado leyeron el libro Rafaela de Mariana Furiasse. 
Las alumnas y los alumnos trabajaron temas como la autoestima, los miedos a mostrarse, la mirada de los otros...







 




martes, 8 de marzo de 2022

Día Internacional de la Mujer

 


¿Por qué se conmemora el Día Internacional de la Mujer?

8 de marzo de 1908

El 8 de marzo de 1908, un suceso transcendental marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva YorkEstados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. El motivo se debía a la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y las malas condiciones de trabajo que padecían. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar. Sin embargo, el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica. Ese mismo año, el 3 de mayo, se realizó un acto por el día de la mujer en Chicago, preámbulo para que el 28 de febrero de 1909, en Nueva York, se conmemore por primera vez el “Día Nacional de la Mujer”.

Con este antecedente, un año después, en 1910, se desarrolló la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en la capital danesa, Copenhague. El tema central fue el sufragio universal para todas las mujeres, y por moción Clara Zetkin, líder del “levantamiento de las 20.000”, se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908.

Más cerca en el tiempo, en 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó oficialmente el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer. Luego, en 2011, se celebró el centenario de la celebración, con la premisa de Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU mujeres).


domingo, 27 de febrero de 2022

Creación de la Bandera Nacional

 

Creación de la bandera

El 27 de febrero de 1812, a orillas del río Paraná, Manuel Belgrano izó por primera vez la bandera, con los mismos colores de la escarapela.


 


Sitio Histórico

En plena época de las guerras de la Independencia, el Coronel Manuel Belgrano fue designado para vigilar las costas del Paraná a fin de evitar invasiones realistas. Para cumplir con esta misión se crearon dos unidades de defensa: una, en las barrancas de Rosario muy cercana a la Iglesia -hoy Catedral- a la que denominó “Libertad”, y la otra, cruzando el río, en la isla del Espinillo a la que llamó “Independencia”.


 

Durante las guerras de la Independencia, Belgrano se encontraba preocupado por no tener emblemas y distintivos que diferenciaran el ejército realista de los ejércitos revolucionarios. Así, en febrero de 1812, propone hacer una bandera azul y blanca que distinga al ejército y a la nación.

Días después, el 27 de febrero de 1812 siendo las 6:30 de la tarde, el entonces Coronel Belgrano iza por primera vez nuestra Bandera Argentina.

El izamiento estuvo a cargo del joven Cosme Maciel, la confección de la Bandera la hizo un grupo de damas liderado por Catalina Echevarría de Vidal y bendecida por el cura párroco Julián Navarro.

 Determinar el sitio exacto en dónde el izamiento ocurrió fue históricamente objeto de discusiones. Las dudas surgieron por el texto de las comunicaciones de Belgrano, ya que en ellos expresa que el saludo a la Bandera fue realizado en la Batería Independencia, pero ello no significó que el izamiento se realizara allí.

 Esto fue confirmado tiempo después por una Comisión que se encargó de realizar un relevamiento histórico para determinar con exactitud el lugar de la enarbolación. A través de relatos de vecinos del lugar y documentación se determinó que el lugar exacto es el sitio donde hoy se halla erigido el Monumento Histórico Nacional a la Bandera.


Oficio del Gral. Manuel Belgrano al Gobierno Superior de las Provincias del Río de la Plata

 

“Excmo. Señor:

En este momento que son las 6 y 1/2 de la tarde se ha hecho la salva en la Batería de la Independencia, y queda con la dotación competente para los tres cañones que se han colocado, las municiones y la guarnición.

He dispuesto para entusiasmar a las tropas, y estos habitantes, que se formasen todas aquellas, y les hablé en los términos de la copia que acompaño.

Siendo preciso enarbolar Bandera, y no teniéndola la mandé hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional: espero que sea de la aprobación de V. E.

Dios guarde a V. E. ms as, Rosario 27 de Febrero de 1812.

 

Manuel Belgrano”

Copia textual - “Símbolos de la Nación Argentina” - Ministerio del Interior - 1968




lunes, 30 de agosto de 2021

Una visita narrada...

 El 30 de agosto nos visitó la narradora Alejandra Del Bueno. 

Los chicos y las chicas de 4to grado la esperaban con entusiasmo...

Quedaron cautivados con las historias de terror que les contó. 

Gracias Alejandra por tus historias.






viernes, 16 de julio de 2021

Vacaciones de Invierno!

¡Llegó el momento de descansar y de pasar tiempo con la familia!

No te olvides que estamos en el MES DE LA LECTURA.

Si querés disfrutar de cuentos, autores, museos y juegos durante estas vacaciones, no lo dudes y hacé clic aquí     (Los enlaces se irán habilitando según transcurran las semanas)

¡¡¡Esperamos que lo disfruten!!!

NO DEJEN DE CUIDARSE

Les dejo un video que hicimos con los Bibliotecarios del Distrito. Espero que les guste...




 

viernes, 23 de abril de 2021

23 de abril: Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor


23 de abril: Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor

El 23 de abril de 1616 fallecieron tres grandes escritores: Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.

 

En homenaje a ellos, la UNESCO declara que cada 23 de abril se celebre el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, propiciando la «oportunidad de reflexionar juntos sobre la mejor manera de difundir la cultura escrita y de permitir que todas las personas, hombres, mujeres y niños, accedan a ella, mediante el aprendizaje de la lectura y el apoyo al oficio de la edición, las librerías, las bibliotecas y las escuelas. Los libros son nuestros aliados para difundir la educación, la ciencia, la cultura y la información en todo el mundo».

Skakespeare y Cervantes conmovieron con su prosa y rima a la sociedad europea que había descubierto y conquistado a América.

Cervantes con su obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha legó a la humanidad un monumento literario en lengua castellana. El Quijote, después de la Biblia, es el libro más leído en todos los idiomas y su autor es considerado el maestro del idioma español.

El Inca escribía desde el  Virreynato del Perú. Como cronista e historiador, demostró poder conciliar sus dos herencias culturales  en una producción literaria que alcanzó renombre internacional. Escribió Comentarios Reales de los Incas, publicada en Lisboa, en 1609, sobre la historia, cultura y costumbres de los Incas y otros pueblos del antiguo Perú. Fue prohibido en todas las colonias de América, ya que ponía en valor la civilización de los Incas. Asimismo redactó otras obras importantes como “La Florida del Inca” (Lisboa, 1605), y la “Segunda parte de los Comentarios Reales”, más conocida como “Historia General del Perú” (Córdoba, 1617).

  Acá les dejo un relato de la narradora Ana Cherniak, espero que lo disfruten... 



miércoles, 31 de marzo de 2021

2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas

2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas El 2 de abril de 1982, la dictadura cívico-militar inició el desembarco de tropas en las islas Malvinas, usurpadas por Inglaterra desde 1833. Con esta acción de afirmación de la soberanía nacional, apoyada por un importante sector de la población, la dictadura intentaba ocultar la gravísima situación social, política y económica a la que había conducido su gobierno. Islas Malvinas El conflicto armado concluyó el 14 de junio de 1982 con la rendición de la Argentina y provocó la muerte de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños. Se considera que la derrota militar aceleró el fin de la dictadura. El 22 de noviembre de 2000 el gobierno nacional estableció el 2 de Abril como el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas. Recordar esta fecha en la escuela tiene distintos objetivos: honrar a los soldados muertos en esa guerra, conocer los hechos históricos relacionados con Malvinas, informar sobre la situación actual de las islas y sobre los reclamos argentinos. Les compartimos este hermoso video llamado EL PULÓVER AZUL con un desarrollo de los argumentos históricos, geográficos y diplomáticos que esgrime Argentina en relación con la soberanía de las islas. Además, las representaciones que tuvo y tiene esta historia en las distintas regiones del país, en los familiares de los soldados que combatieron hace 39 años, en las vivencias y en la memoria de los argentinos. Segmentos documentales e historias de ficción le dan forma a esta serie narrada por Teresa Parodi.

lunes, 22 de febrero de 2021

REGRESO A CLASES

HAY UN LUGAR EN EL QUE CREZCO JUNTO A OTRO
EN EL QUE PUEDO DESPLEGAR MI CREATIVIDAD,
MIS EMOCIONES Y TODO MI POTENCIAL.
EN EL QUE EL OTRO ME ACEPTA, MI INCLUYE,
ME INTEGRA TOMANDO LAS DIFERENCIAS...
UN LUGAR EN DONDE PUEDO DAR Y RECIBIR
UN LUGAR EN DONDE PUEDO SER...

¡ESE LUGAR ES MI ESCUELA!
¡¡BIENVENIDOS!!